27 may 2014

Fenogreco

El Fenogreco

 

Nombre Científico: Trigonella foenum-graecum  L.
Nombres Populares: Fenogreco. alholva, trigonella, fenugreek (Ingl), fieno greco (Ital), Fénugrec (Ital)
Descripción Botánica: Se trata de una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las Leguminosas, alcanza los 60 cm; hojas trifoliadas con bordes dentados; flores papilonáceas solitarias o dispuestas de a pares en las axilas, blanco-amarillentas, que hacen su aparición desde mediados de verano; y finalmente un fruto en forma de vaina de 5 a 7,5 cms de largo, con 10-20 semillas cuadrangulares y amarillentas en su interior.
 El fenogreco es originario de Europa y Asia meridional, y tiene una distribución amplia en otros países como los de la cuenca del Mediterráneo y americanos. Se lo encuentra en  forma silvestre aunque también es cultivado como planta forrajera, sobre todo en el centro y sur de Europa; y como especie en Oriente Medio, India, Rusia, países balcánicos, China y Marruecos. 

Parte Utilizada: Semillas. Popularmente también se emplean las hojas frescas. 

Historia: Su nombre científico deriva de trigonos, "triangular" en alusión a la forma que tienen sus flores. Por su parte foenum-graecum significa heno griego debido a la importancia que tuvo en Grecia esta especie como forrajera. Los monjes benedictinos la introdujeron desde Asia a Europa Central, y fue fomentado su cultivo por decisión de Carlomagno en el siglo XI. Los métodos árabes la introdujeron en la escuela italiana de Salerno para su estudio como planta medicinal. 

Composición Química:

 Saponinas: fenugrekina (0,8-2,2%), diosgenina (1%). 
 Mucílagos (30%): Constituidos fundamentalmente por galactomananos.
 Lípidos Insaturados (8-10%): Ácidos linoleico, linolénico, oleico y palmítico (en el embrión).
 Glúcidos (40%): Se destaca principalmente la estaquiosa. 
 Alcaloides: Trazas de trigonelina (0,13%), genciamina y carpina.
 Proteínas (27-30%): Especialmente rica en triptofano. 
 Flavonoides: Vitexina, saponaretina, homoorientina. 
 Aceite Esencial (0,014%): Conformado principalmente por el anetol.
 Otros: Fósforo y compuestos fosforados tales como lecitina (1,2-2,5%), fitina, inositol-hexafosfato de magnesio y calcio; glucósidos del furostanol (trigofenósidos A-G); cumarinas (trazas); ácido nicotínico; hierro ionizado (7 mg%); manganeso (2,5 mg%); fitosteroles; vitaminas (A, B1, B2, B3, B5, B8, D); fibras; enzimas (diastasa, manasa): colina, etc.

 Acciones Farmacológicas: La gran cantidad de principios activos contenidos en esta especie le confieren una amplia versatilidad de acciones farmacológicas. No obstante, la mayoría de las investigaciones se ha centrado principalmente en las actividades hipoglucemiantes e hipocolestrolemiantes que ha confirmado exhibir esta planta. 
 Efecto hipolipemiante: El mismo se centra en varios mecanismos, principalmente a través de la formación de complejos insolubles entre las saponinas del fenogreco y el colesterol, por inhibición de la absorción de taurocolatos y desoxicolatos en los ácidos biliares, por aumento del metabolismo hepático y por alteración en la absorción de triglicéridos a nivel intestinal (Stark A. y Madadr Z., 1993; Petit P. et al., 1993). El efecto hipolipemiante de las semillas también se observa en ratas y perros diabéticos inducidos por alloxano (Sharma R., 1986; Ribes G. et al., 1987).
  En conejos alimentados en base a 30-50 mg/k diarios de hojas de fenogreco, se produjo un descenso en las tasas de colesterol total, en especial de las fracciones LDL, VLDL, como así también un descenso entre el 18 y el 26% en los niveles de colesterol hepático (Chatuurvedi V. y Pant M., 1987). Estudios efectuados en humanos en el Instituto Nacional de Nutrición de la India reflejaron que la incorporación de 100 grs de polvo de fenogreco desgranado al chapati (pan ácimo), lograban reducir tanto el colesterol total (25%) como el colesterol LDL y VLDL, sin modificar sustancialmente el colesterol HDL y con una tasa de de descenso de los triglicéridos cercano al 38% (Sharma R. et al., 1991). 
 Un estudio posterior en humanos reveló que el consumo de 25 grs. diarios de harina de fenogreco (ver su preparación en Usos Etnomedicinales) al cabo de 24 semanas logran descensos en los niveles de colesterol LDL, VLDL del orden del 15-25%, a la par que ascienden los niveles de HDL (Sharma R. et al., 1996). Los niveles de triglicéridos también se vieron reducidos, a pesar de que en el mismo estudio realizado 10 años atrás, los mismos no habían mostrado modificaciones (Sharma R., 1986). 
 Actividad hipoglucemiante: En este sentido, tanto el alcaloide trigonelina como la saponina fenugrekina y las fibras, producen en forma conjunta un efecto hipoglucemiante, sinergizado además por la acción de la cumarina, la nicotinamida y el ácido nicotínico, cuando son administrados en forma de extracto acuoso o etanólico tanto en animales de laboratorio alloxanizados como en humanos diabéticos no insulino-dependientes (Madar Z. et al., 1988; Cliford I.  y Caroline D., 1989; Madar Z. y Arad J., ,1989; Handa S. et al., 1991; Abdel Barry J. et al., 1997). La propia Organización Mundial de la Salud ha recomendado su uso como antidiabético en aquellas zonas con difícil acceso a la atención primaria de la salud (W.H.O., 1980). 
 Se estima que la actividad hipoglucemiante estaría centrada en el bloqueo por parte de estos principios activos, de la acción enzimática de las amilasas sobre los glúcidos a nivel intestinal. Asimismo, el efecto hidrofílico de las fibras también bloquea la referida acción enzimática, a la vez que aceleran el peristaltismo intestinal y la consiguiente alteración de la absorción de los hidratos de carbono. Por otra parte, las fibras, al interferir sobre la absorción de los triglicéridos, altera el metabolismo de los glúcidos sobre todo a nivel de la movilización del glucógeno hepático. (Sauvaire Y. et al., 1991). 
 También se observó actividad hipoglucemiante en personas normoglucémicas luego de la ingesta de extractos totales  de las semillas y con una leve pérdida del efecto cuando las semillas fueron tostadas. Asimismo, la adición de fenogreco durante los tests orales de tolerancia a la glucosa reduce los niveles de glucemia y la concentración de insulina (Sharma R., 1986). En un ensayo sobre dos pacientes insulino-dependientes, la administración oral de 25 grs. de extracto pulverizado de semillas de fenogreco diarios han logrado reducir las tasas de glucemia en ayunas y de la glucosuria, a la vez que redujeron los requerimientos de insulina NPH de 56 a 20 U.I., luego de ocho semanas de tratamiento. Paralelamente, fue observada una significativa reducción de los niveles de colesterol en sangre (Sharma R., 1986).
  Algunos estudios indicarían que las cumarinas y el ácido nicotínico serían los responsables de la respuesta hipoglucemiante por vía oral (Shani J. et al., 1974). La trigonelina ha demostrado en conejos inhibir la hiperglucemia inducida por cortisona, en dosis de 350 mg/k, siendo efectiva cuando es administrada en forma conjunta o dos horas antes que la cortisona. Sin embargo, una transitoria hipoglucemia fue observada en 5 de 10 pacientes diabéticos que habían recibido 500 mg por vía oral de trigonellina durante la ingesta de alimentos. El incremento en las dosis o la  frecuencia de las mismas no mejoró la respuesta (Mishkinsky J., et al., 1967).
 La administración de un extracto alcohólico de fenogreco en ratas diabéticas inducidas por alloxano produjo un incremento en el apetito a la par de un incremento significativo en los niveles de insulina plasmática  y un descenso en la tasa plasmática de glucagón y somatostatina. El efecto hipoglucemiante (máximo a las 6 horas del suministro del extracto) fue considerado equivalente al logrado por tolbutamida en iguales condiciones (Ajabnoor M. y Tilmisany A., 1988).
 La actividad hipoglucemiante resultaría de interés en casos de acné, en donde la dieta hiperhidrocarbonada tan frecuente en adolescentes, puede provocar altos niveles de glucosa a nivel dérmico lo cual favorece el desarrollo bacteriano en los comedones (Rombi M. y Lecomte A., 1992). Asimismo la adición de extractos elaborados con fracciones deslipidemizadas de semillas de fenogreco a los tratamientos con insulina en perros diabéticos, mejoró la evolución de los mismos en comparación a la administración de dicha hormona en forma única (Handa S. et al., 1989).
 Actividad antiinfecciosa: En diferentes ensayos in vitro realizados en la India, los extractos acuoso y etanólico elaborados a partir de las semillas de fenogreco no revelaron actividad antibacteriana, antifúngica ni antihelmíntica. Entre los gérmenes ensayados se destacan varios Gram positivos (S. aureus, Streptococcus viridians y pyogens, Diplococcus pneumoniae y Corynebacterium diphteriae), Gram negativos (E. coli, Salmonellas typhi, paratyphi, paratyphi A y B, Shigellasa flexnei y sonni) y hongos del género Candida, Microsporum y Trichophytum (Naqvi S. et al., 1991).
 En cambio, en otros ensayos los mismos extractos exhibieron actividad antibacteriana frente a Bacillus cereus, pumilus y subtilis, Bordetella bronchiseptica y Micrococcus flavus, aunque en todos los casos en menor medida que las sustancias testigos ampicilina y estreptomicina (Bhatti M. et al., 1996). Asimismo, se ha señalado una actividad antiviral in vitro frente al virus vaccinal (Ghosal S. et al., 1974). 
 Otros: La vitamina D junto a las sales minerales ejercen un efecto preventivo y terapéutico en casos de osteoporosis, mientras que el alto contenido en hierro es útil como orexígeno y antianémico. Por su parte, los mucílagos le confieren una acción protectora de las mucosas inflamadas, emoliente y laxante suave, en tanto la fracción insaponificable de los lípidos sería responsable del efecto galactógeno. La colina, los ácidos grasos esenciales, la lecitina y el inositol proporcionan una actividad antihepatotóxica (Yamasaki K. et al., 1994).
 La diosgenina se emplea como base para la síntesis de productos esteroideos. En nutrición el fenogreco es una leguminosa que se puede hacer brotar como la alfalfa, siendo una importante fuente de colina, hiero y aminoácidos de fácil asimilación. Los altos valores nutricios de su semilla son incrementados con el germinado de las mismas. En otro orden de cosas, se puede decir que los flavonoides le proporcionan actividad antiinflamatoria y diurética oxalúrica, útil en casos de microcalcificaciones de ácido oxálico (Ashan S. et al., 1989). En forma conjunta con las fibras ejercen un efecto hipolipemiante (sinergizado por la lecitina) y laxante mecánico (Peris J. et al., 1995). 
 La administración de 1.000 a 2.000 mg/k de extractos de hojas de fenogreco por vía intraperitoneal en ratas, exhiben efectos antinociceptivos, a través de mecanismos centrales y periféricos. La dosis de 2.000 mg/k resultó más efectiva que 300 mg/k de salicilato de sodio (Javan M. et al., 1997). 
 Para finalizar, se puede decir que el fenogreco está registrado por la FDA norteamericana como suplemento dietario, admitiéndose concentraciones no superiores a. 0,05% en los extractos (Mc Caleb R., 1993). También se encuentra incorporado en las farmacopeas de Australia, Británica y China. El Council of Europe la ha catalogado como alimento natural o saborizante en categoría N2, lo cual permite su empleo con limitaciones en las dosis (Council of Europe, 1981).

 Efectos Adversos y/o Tóxicos: En las dosis recomendadas no se han observado. El amargor propio de las semillas puede puede provocar rechazo en el lactante durante el amamantamiento, por haberse comprobado el pasaje a la leche materna. Por su parte el Instituto de Ciencias de Bombay, India, descubrieron que la combinación de semillas de fenogreco y garbanzos causan reacciones alérgicas en personas que por lo general no las presentan cuando consumen ambas especies por separado (Patil S. et al., 1997).
 Los estudios de toxicidad aguda indican que la DL50 para el extracto alcohólico de las semillas por vía oral en ratas es de 5 g/k y por vía dérmica en conejos ded 2 g/k (Opdyke D., 1978). La DL50 por vía oral en ratas para la trigonellina es de 5 g/k; para el ácido nicotínico de 8,8 g/k; para la nicotinamida de 7,4 g y para la cumarina 0,72 g (Shani J. et al., 1974). Estudios realizados con el mismo extracto sobre pieles de ratas y cerdos no arrojó fotosensibilidad (Newall C. et al., 1996). La DL50 de extractos de hojas de fenogreco por vía intraperitoneal en ratas está cercano a los 40 mg/k (Javan M. et al., 1997).

 Contraindicaciones: Las soluciones acuosas e hidroalcohólicas de fenogreco han demostrado exhibir actividad oxitócica en ratas, por lo que no se recomienda su empleo en el embarazo (Leung A., 1980). Por otra parte, se ha comprobado una inhibición del transporte mucociliar en el aparato respiratorio, por lo que se desaconseja su empleo en caso de bronquitis o asma (Peris J. et al., 1995).

 Usos Etnomedicinales - Formas Galénicas: La decocción de las semillas (2-3%) se emplea popularmente en casos de diabetes, dispepsia, para estimular la lactancia, como coadyuvante en tuberculosis, para aliviar dolores de parto, como antifebril, antidiarreico y para normalizar el ciclo menstrual alterado. En menor medida como expectorante, diurético y antiparasitario. La misma decocción, por vía externa, en la cicatrización de heridas o si no, en forma de colutorios, gargarismos o lavados en casos de faringitis, gingivitis y estomatitis. 
 La llamada harina de fenogreco se prepara a partir de una pasta elaborada con la pulverización de las semillas, mezclada con agua caliente, harina común y una cucharada de aceite de oliva. La misma se aplica en forma de emplasto o cataplasma sobre heridas o procesos inflamatorios, como así también para eliminar las espinas de los erizos de mar incrustadas accidentalmente en la piel. También se puede ingerir en cucharaditas como aporte orexígeno en casos de anorexia, pero su sabor amargo impide muchas veces que el paciente continúe el tratamiento. 
 Con el polvo de fenogreco se elaboran cápsulas de 500 mg cada una, para ser administradas a razón de 2-3 cápsulas diarias. En forma de extracto seco (5:1) se administran 100 mg dos veces al día. El extracto fluido (1 gr = 46 gotas) se prescribe a razón de 1,5-3 ml repartidos en 2-3 tomas. 

 Usos Culinarios: Las hojas secas se emplean para aromatizar diferentes platos orientales, en cambio las hojas frescas en la India se coccionan como curry. Las semillas se hacen germinar para elaborar ensaladas, mientras que en Egipto y Etiopía se utilizan para aromatizar el pan. 
 En el norte de Yemen, hacen un plato conocido como  helba, con las semillas hervidas y se sirven como puré junto a un aderezo de cebollas fritas y carne. Generalmente las semillas conviene tostarlas para así reducir su amargor, siendo su aroma parecido al apio. Bajo este método es empleada en algunas regiones como sustituto del café. El extracto de las mismas se emplea como aromatizante, formando parte de algunos jarabes como el de arce sintético. 

 Otros Usos: De las semillas se extrae un colorante amarillo que fue empleado antiguamente en la industria textil. Por otra parte, el fenogreco es muy utilizado como especie forrajera para engorde de ganado debido a su riqueza en vitaminas y minerales.

 Curiosidades: Antiguamente en los países árabes, el patrón de belleza femenino se correspondía con el de mujeres regordetas. A algunas mujeres delgadas que iban a casarse, los futuros maridos le colocaban un brazalete ancho sobre uno de los brazos y se les recomendaba ingerir mucha harina de fenogreco. Cuando la mujer engordaba y el brazalete le calzaba bien, le había llegado por fin el momento de casarse. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.