23 sept 2013

Evolución histórica de la fitomedicina - Parte I

Evolución histórica de la fitomedicina - Parte I

Introducción:

 El estudio de las plantas medicinales se remonta prácticamente al principio de la evolución del hombre sobre la tierra. El hombre prehistórico observaba el comportamiento instintivo de los animales a la hora de restaurar sus heridas o paliar sus enfermedades. En su continuo deambular pudo observar que ciertas especies resultaban aptas para el consumo alimenticio y otras eran tóxicas. Dichas observaciones dieron origen al proceso intuitivo que caracterizó a los primeros pobladores y que les permitió ensayar con diversas plantas a efecto de discernir cuáles poseían efectos medicinales y cuáles no. 
 Son numerosas las observaciones referidas al empleo de plantas por los animales. Las golondrinas, por ejemplo, refriegan hojas de Celidonia sobre los ojos de sus crías para evitarles infecciones (Celidonia proviene del griego kelidon que significa precisamente golondrina). Lo mismo hacen algunas culebras, que durante la muda de su piel, suelen tener infecciones oculares, refregando sus ojos sobre la planta del hinojo.
 Las comadrejas, cuando deben enfrentarse con una serpiente, suelen envolverse sobre hojas de llantén. Algo similar realizan las águilas andinas, que en sus vuelos rasantes en búsqueda de pequeñas presas suelen ser picadas por serpientes. En esas circunstancias, frotan sus partes heridas sobre la planta Mikania guaco la cual presenta propiedades antiofídicas. Los hipopótamos que habitaban en el Río Nilo, cuando estaban enfermos, refregaban sus cuerpos sobre cañas que previamente habían cortado, a efectos de provocarse una sangría. Este método luego fue adoptado por los egipcios. 
 Las cigüe
ñas toman agua de mar y, sin tragarla, la introducen en sus rectos para lograr purgarse. Estas mismas aves, cuando quedan heridas, se refriegan sobre la planta del orégano. Por último, podemos señalar el comportamiento de los mandriles que utilizan las flores y el tallo de la Retama para lograr un efecto sedante.
 Respecto al empleo medicinal de las plantas por parte de las antiguas civilizaciones, se han encontrado varios testimonios a través de expediciones arqueológicas, como la producida en el año 1975 en las paredes de una gruta perteneciente a una lejana región del sur de Asia, que fuera habitada hace unos sesenta mil años aproximadamente (Paleolítico medio superior) por el hombre de Neanderthal. En ella se encontraron dibujos y grabados de plantas, hojas y órganos humanos en clara alusión a una correspondencia terapéutica.
 Quizás éste sea el primer testimonio de la integración de las artes y las ciencias, unión por la que el hombre moderno ha luchado tanto a lo largo de los siglos. En los primeros tiempos de transición del homínido hacia el hombre del paleolítico, el arte de curar tenía mucho del instinto animal: limpieza de heridas a través de la saliva, imposición de manos, ayuno voluntario, reposo, contacto con los elementos naturales de la tierra (sol, lodo, aire y agua),etc. Más tarde, este mismo hombre primitivo descubre la importancia de ciertos vegetales como por ejemplo las especies tóxicas o aquellas con acción laxante, iniciando así el conocimiento empírico de la fitoterapia.
 Indudablemente, la fitoterapia es considerada la medicina mas ancestral por excelencia y equivocadamente se le atribuye a Hipócrates, Galeno o Dioscórides como sus iniciadores. 
 Uno de los manuales de medicina más antiguos que se conoce, fue escrito hace aproximadamente 4.000 años antes de Jesucristo y fue hallado en las Ruinas de Nippur a través de una expedición arqueológica. Este manual, actualmente exhibido en el Museo de la Universidad de Filadelfia, está hecho sobre una tabla de arcilla que mide aproximadamente 16 cmts. de largo por 9,5 cmts. de ancho. en él se hallan inscriptos con características cuneiformes, una docena de remedios entre los que se menciona al abeto, la higuera, el peral y el  tomillo entre otros. A medida que el hombre antiguo fue conociendo el uso de las plantas medicinales y alimentarias, sin pensarlo dio origen a la posibilidad de comercializarlas, atento a que muchas especies eran únicas de determinado continente. En el siglo II a.C. ya existía un activo comercio en tre Europa, Medio Oriente, India y Asia, estableciéndose rutas comerciales definidas. Como ejemplo de la expansión de una planta tenemos el clavo de olor, originario de la actual Filipinas e Islas Molucas, que para entonces se exportaba a China, y posteriormente se introdujo en Egipto alrededor del año 176 d.C. En el siglo VIII d.C., su sabor aromático y sus propiedades antisépticas eran conocidas en toda Europa. 
 A continuación, veremos cómo fue originándose el conocimiento botánico y fitoterápico en las principales culturas de la antigüedad:

 La fitoterapia en China:

Durante la dinastía Yin (1.500 a.C. aproximadamente), se realizaban grabados sobre huesos (utilizados como oráculos) acerca de las virtudes de numerosas plantas medicinales. Prueba de ello lo demuestran los casi 160.000 huesos hallados por diferentes arqueólogos. Chen Nong fué un emperador chino que gobernó aproximadamente en el año 300 a.C. y al cual se le atribuye ser el iniciador del estudio profundo de la fito terapia de dio origen a la primer obra de medicina en el mundo conocida con el nombre de Pents'ao.
 Distintos autores fueron agregando modificaciones a la obra inicial por lo que suele ser habitual mencionar diferentes Pents'aos con el transcurrir de los años en China. De ellos el, Shen Nung Pents'ao Ching es el libro mas antiguo que se conserva en la actualidad (escrito por autor desconocido durante la dinastía Han y cuya fecha aproximada data del año 100 o 200 a.C). En él se describen 365 plantas clasificadas según su grado de importancia, frecuencia de administración, y/o grado de toxicidad. 
 Hacia el siglo I a.C. se escribe el Yellow Emperor's Classic of Internal Medicine, en donde por primera vez se hace mención a una concepción racional de la medicina, alejada de los conceptos tradicionales mágico-religiosos. En un apartado de este libro se puede leer lo siguiente: "...Al tratar la enfermedad es necesario examinar todo el contexto, examinar los síntomas, observar las emociones y las actitudes. Si uno insiste en la presencia de fantasmas y espíritus, no puede hablarse de tratamiento...".
 A medida que pasaban los años en el Pents'ao se fueron incorporando mas plantas: 844 en la dinastía Tang; 1.122enla dinastía Sung y por último 1.170 en la dinastía Ming (año 1503) correspondiente a la última edición del Pents'ao la cual fué escrita por 41 personas e ilustrada por 8 artistas bajo la supervisación del director médico de la corte Liu Wen Tai. 
 La importancia de los diferentes Pents'ao radica en la minuciosa clasificación de cada planta: nombre, hábitat, preparación, toxicidad, etc. Asimismo, sentó las bases para la creación de la Farmacopea Nacional China en el año 1978 y la base de datos informatizada de la Universidad China de Hong Kong.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.