Mostrando entradas con la etiqueta recursos naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos naturales. Mostrar todas las entradas

21 ago 2012

¿Qué es la ecología?

La ecología como fenómeno que interesa a todos, ha logrado una gran trascendencia en los últimos años.
Los problemas que afectan a nuestro planeta y las posibles soluciones para resolverlos han impulsado el interés de los hombres sobre el asunto.

Los seres vivos están en permanente contacto entre sí y con el medio en el que viven, la ecología por su parte analiza cómo cada elemento de un ecosistema es afectado por los demás componentes en el proceso de relacionamiento y cuales son sus características.

La ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente de la GeologíaMeteorología, GeografíaFísicaQuímica y Matemática.

Las características y la composición de los diferentes ecosistemas dependen, en gran parte, de las condiciones climáticas de cada zona.

Sólo el hombre con su capacidad para modificar el medio puede habitar o explotar los ecosistemas; lo que ha llevado a la humanidad a extraer desde la antigüedad sus recursos naturales de forma depredadora, agotando así la capacidad para que las futuras generaciones hagan uso de los mismos en su misma calidad y cantidad.

El impacto actual de esta acción sobre el medio es muy grave y que debería preocupar a toda la población, su continuidad puede originar el agotamiento de algunos recursos naturales y la destrucción de los ecosistemas.

Es urgente por tanto la necesidad de la explotación del medio ambiente mediante un modelo o mecanismo que respete el equilibrio ecológico la normal reproducción de sus componentes, denominado “Desarrollo Sostenible”.

La mano del hombre...

El hombre ha modificado el ambiente para satisfacer sus necesidades, ha cambiado el hábitat natural de plantas y animales, estos a su vez en la lucha por sobrevivir se han ido extinguiendo o están en peligro de extinción. Las montañas han ido desapareciendo poco a poco y lo seguirán haciendo si no se modifican las políticas de vida, los valores y las prioridades. Cada vez hay menos espacios verdes debido a la industrialización y urbanización. Son muchos los daños y pocos los beneficios por optar por un modelo “moderno”.

La contaminación es el daño mas terrible que sufre nuestro planeta y día a día el hombre se convierte en culpable de ello y no toma medidas sobre el asunto,  no se hace responsable por sus propios daños para detener este flagelo que destruye la naturaleza sin contemplación alguna.

Con la convicción de que la solución llegará con el tiempo, el hombre, en su afán de desarrollo, ha destruido la mayor parte de las selvas tropicales, contaminando la mayoría de las costas;  el modelo de desarrollo utilizado donde el dinero prevalece por encima de todo implica destruir la naturaleza y esto al hombre no le ha importado.

Parece no importarle lo que pueda suceder,  los mayores efectos del cambio climático van a impactar en mayor medida en los países subdesarrollados;  en África el problema de la falta de agua potable es creciente y empeora con el paso del tiempo, cada vez este recurso tan esencial para la vida se encuentra en menor cantidad,  se estima que dentro de 20 años la desertificación de África va a ser muy extrema. El efecto contrario sucederá en las costas del sureste Asiático, las zonas costeras de China, Vietnam, Thailandia, Malasia, Bangladesh e Indonesia albergan la mayor parte de la población mundial, en esos países, el aumento del nivel del mar provocará que muchas ciudades (Bangkhok, Ciudad Ho Chi Minh, Yakarta...) queden bajo las aguas. En el Caribe, las naciones extremadamente pobres de Haití, Nicaragua y Honduras se verán azotadas por numerosos huracanes.

En el extremo opuesto los países desarrollados tienen dinero suficiente para protegerse. La ciudad de Londres ya ha instalado varios diques de miles de millones de dólares para proteger a la ciudad de lo que vendrá. En definitiva, el desarrollo de estos países es a cuesta del subdesarrollo de otros; lo países subdesarrollados pagan las consecuencias del alto nivel de vida de los países ricos e industrializados.

El hombre ha caído en la inconsciencia de su accionar, gracias a la filosofía consumista del vivir al día y no pensar en el futuro y en lo que van a dejarles a las próximas generaciones, están condicionando su vida y consumiendo sus recursos.

Quizás cuando el hombre abandone esa filosofía egoísta y el afán por el dinero y el desarrollo que impone y alienta el mundo moderno se comience a trabajar para detener el deterioro ecológico global que se está ocasionando.

20 ago 2012

Un planeta más limpio, reciclar es la clave…

El reciclaje consiste en  volver a introducir los materiales ya usados (y sin ninguna utilidad para nosotros) nuevamente en el ciclo de producción en forma de materias primas.

Incorporando el hábito del reciclado en nuestros hogares y lugares de trabajo, contribuimos al ahorro de energía y al cuidado de los recursos naturales de nuestro planeta, que se encuentran en continua explotación.

El reciclaje protege y expande los empleos del sector manufacturero y aumenta la competitividad en el mercado global, es decir que no es solo un motivo ecológico el que tenemos para realizar esta acción, sino que de esta forma impulsamos también la economía.

La importancia del reciclaje:
  • Reduce la necesidad de vertederos y la incineración.
  • Ahorra energía y evita la contaminación.
  • Disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global.
  • Conserva los recursos naturales como la madera, el aire limpio, el agua y los minerales.
  • Ayuda a que las futuras generaciones puedan disfrutar del medio ambiente y satisfacer sus necesidades.
Algunos datos a tener en cuenta:
  • Al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles.
  • Si se recicla el vidrio se ahorra un 40% de energía y por cada tonelada reciclada se ahorran 1.2 toneladas de materias primas.
  • Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo.
  • Los envases de plástico tardan en bio-degradase 150 años.
Debemos también tener en cuenta que la manera más eficiente de librarse de los desperdicios generados en la actividad diaria, es simplemente no generarlos. Elegir a la hora de la comprar, aquellos productos que, tras su uso, tengan la menor cantidad de desperdicio posible.

Si esto lo convertimos en un habito diario, por lo más mínimo que parezca estaremos ayudando mucho a nuestro planeta.

Reciclar es Re-utilizar, revivir la materia…

Aplicación de la Biotecnología en los recursos naturales del Uruguay

Definición

1- En términos generales, biotecnología es el uso de organismos vivos o compuestos obtenidos de organismos vivos (LOS VEGETALES SON ORGANISMOS VIVOS) para obtener producto de valor para el hombre.

2- La definición más exacta de la BIOTECNOLOGIA “moderna” es la aplicación comercial de organismos vivos o sus productos.

Objetivo

El desarrollo sustentable de la biodiversidad, combinado con la posible exportación de productos derivados de nuestro campo destinados al sector alimenticio, es nuestra META, ya que es una estrategia atractiva que combina intereses económicos con fines sociales.

RESUMEN

A medida que aumenta la población y sus demandas de productos ALIMENTICIOS, las tierras disponibles para la producción disminuyen, por lo que se necesitan esfuerzos coordinados para conseguir la sostenibilidad de la producción en nuestro medio rural y posterior comercialización ya sea en el medio interno o exportaciones, ya que la mayoría de los pequeños agricultores de nuestro país,  se ven totalmente limitados a acceder a estas posibilidades y mucho menos a generar un plus en lo que a BIOTECNOLOGIA se refiere, como existen  hoy en andamiento varios proyectos, en muchos países de nuestra AMERICA LATINA, por no ir mas lejos BRASIL.

En Uruguay, hace años no existía la FITOMEDICINA , NI LOS FITOMEDICAMENTOS , hoy en día a raíz de un movimiento de empresarios del sector se creó la CAMARA DE FITOMEDIFICAMENTOS PRODUCTOS NATURALES Y AFINES del URUGUAY.

Los programas de mejoramiento de estas actividades se ven limitados por los propios organismos que las regulan o mal regulan en este caso las Intendencias Departamentales, Ministerios en general y su gran burocracia administrativa o falta de interés , por no pensar otras cosas...

La biotecnología ofrece nuevas técnicas que complementan a las metodologías tradicionales. Los avances importantes de la técnica en el manejo de vegetales y la biología aplicada, que han tenido lugar en las dos últimas décadas,  se encuentran en la base del desarrollo de campos como la crioconservación y la regeneración masiva de plantas y vegetales. En el ámbito de los recursos naturales, buscamos  la amplitud de los conocimientos y técnicas a nuestros pequeños agricultores, con el fin de generar un nuevo amanecer comercial y social en este sector.

El conocimiento de la naturaleza, amplitud y distribución de la variabilidad de especies vegetales,  su almacenamiento y manejo ( como por ejemplo la deshidratación , posterior molienda  y  envasado) podrían ser un recurso en potencia para el sector rural , con miras de exportación a mercados que solicitan este tipo de productos.

En países con poco espacio rural  la crioconservación y la regeneración de plantas in vitro se están utilizando para conservar y micropropagar material vegetal específico, a fin de llevar a cabo la conservación ex situ y permitir el desarrollo de la silvicultura clonal. En este proyecto se realiza una visión de viabilidad con respecto a  la actividad de la biotecnología  en el área mencionada.

INTRODUCCIÓN

La demanda mundial de productos alimenticios  está aumentando rápidamente, y se espera para mediados de este siglo previsiones de escasez.

Aunque el ritmo de crecimiento demográfico está disminuyendo progresivamente, el aumento del número absoluto de personas que hay que satisfacer de materias primas puede ser tal que podría alcanzarse pronto la capacidad de carga de las tierras de plantaciones con este fin actualmente en el mundo, si bien se puede ampliar en muchos países, muchas áreas del globo se han visto afectadas por innumerables catástrofes climáticas y sus derivados lo cual a implicado directamente con la capacidad y la calidad de los alimentos en el globo, ya sea por la calidad del agua ,  o por que esta afecte directamente al alimento mismo, perdidas de calidad de suelo y Ph, afectaciones fecales a lo largo de todos las regiones  circundantes a los ríos desbordados, o meramente por sequía en otras áreas , etc.

Estos genera  menor disponibilidad de tierras apropiadas para plantaciones de alimentos y/o derivados y frente a la urgente demanda de ejecución de prácticas ecológicas correctas, hay una necesidad hacia la educación e  investigación sobre aspectos agrícolas  de nuestros pequeños productores y que esto sea dirigida al aumento de la productividad , la calidad formal , la  uniformidad de los alimentos, su conservación y al  cuidado del estrés ambiental de nuestro suelo ya que influye directamente en una importancia económica.

A nivel mundial se espera que el sector en general y en los países actuantes  abastezca de materias primas a una población humana en aumento, que se prevé alcanzará los 8,000 millones de habitantes para el año 2020, y 6,700 millones de ellos en los países en desarrollo.

Si bien los programas  de mejoramiento genético de plantaciones están pagando dividendos en el mundo industrializado, los esfuerzos se han retrasado en los países en desarrollo, precisamente donde se sentirán las penurias más graves (Difazio et al., 1999).

Por otro lado, Uruguay es reconocido como un país productor de materias primas diversas, pero que en  la actualidad resulta clara la importancia de conocer los componentes de su biodiversidad para definir estrategias y planificar las acciones sobre su conservación y uso sostenible. En este sentido, Uruguay posee información biológica de buena calidad, sobre todo, en lo referente a la diversidad de ecosistemas, al número de especies presentes en el país y a su distribución en el territorio. Sin embargo, existen grandes lagunas en cuanto a conservación y diversidad de tratamientos para el nicho de mercado que estamos apuntando , es aquí donde ORTAS INVESTMENT GROUP podría participar coadyuvando a identificar, proteger, conservar y multiplicar  en  diversas zonas del país  a sus agricultores, con la finalidad de generar una agrupación laboral uniforme con miras a la exportación de nuestros productos alimenticios derivados de la naturaleza.

A nivel mundial se están desarrollando métodos biotecnológicos para complementar los programas convencionales de mejoramiento de productos alimenticios de origen vegetal en un contexto comercial, a fin de obtener incrementos continuos en la producción mediante el uso de suelos marginales.

La biotecnología ofrece nuevas herramientas que se suman a las clásicas de la  agricultura para cumplir dos objetivos básicos de la gestión  actual: mantenimiento de la diversidad de las fuentes naturales para la conservación y la utilización de diferentes recursos, para afrontar la nueva demanda internacional de productos derivados del campo.

LA APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA A LOS PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO, PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN  DE ALIMENTOS O SUPLEMENTOS NUTRICIONALES
En su sentido más amplio, la biotecnología es el manejo de los elementos biológicos para el beneficio de la humanidad e incluye los métodos convencionales de fitomejoramiento y cultivo.

Además, la nueva biotecnología ofrece una serie impresionante de técnicas para superar las limitaciones biológicas convencionales. Como tal, la biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como: la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos.

Históricamente, biotecnología implicaba el uso de organismos para realizar una tarea o función. Si se acepta esta definición, la biotecnología ha estado presente por mucho tiempo en procesos tales como: el compostaje, el cual aumenta la fertilidad del suelo permitiendo que microorganismos del mismo descompongan residuos orgánicos, la producción y uso de vacunas para prevenir enfermedades humanas y animales, la producción de cerveza, vino, queso o yogurt que implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural en otro producto de fermentación más apetecible.

La biotecnología consiste de un gradiente de tecnologías que van desde las técnicas de la biotecnología tradicional largamente establecidas, ampliamente conocidas y utilizadas (fermentación de alimentos, control biológico), hasta la biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas.

CONCLUSIONES

Debido a que la empresa Ortas Investment Group, ha mantenido vínculos con diferentes empresas de varios países,  todas estas con reales intereses en la compra de productos de origen vegetal en diferentes formas de almacenamiento o presentación, y que en su momento a exportado dichos productos como se puede contactar en Internet o mediante documentación, y también con documentos de intención de compra de importantes empresas extranjeras.

Nos vemos en LA NECESIDAD DE  fomentar en las zonas de pequeños agricultores la iniciativa de producir alimentos de origen vegetal. con el fin de industrializarlos en diferentes formas. o sea USAR BIOTECNOLOGIA.\, para generar exportaciónes de los mismos a diferentes regiones del mundo,  ya sea mono hierbas y/o conjunto de hierbas  en hidroalcoholaturas, vegetales hidratados y posteriormente encapsulados (se adjunta material a modo de ejemplo), hierbas procesadas y envasadas en forma de TE, tisanas de origen vegetal, fitofarmacós, etc.

Para ello necesitamos la colaboración de las entidades gubernamentales para el registro de los productos, como esta establecido en el tratado de Kyoto en todos los países del mundo  y la no obstrucción que han presentado hasta el presente todas y cada una de los organismos estatales con respecto a este proyecto.

Contamos con: largo conocimiento en el área, personal técnico especializado, infraestructura edilicia, así como también infraestructura comercial, intelectual y de informática.

Somos una empresa establecida en el Uruguay, con todos los requisitos legales al día, y con contactos en  varias áreas rurales en condiciones de implementar la producción en forma inmediata.

Proyecto Social
  • Inserción laboral
  • Utilización de alrededor de 100 familias en el campo Uruguayo, para cultivo y trato de vegetales , para los productos actuales.
  • Otras 100 familias para productos a fabricar en una segunda etapa.
  • Inmediatamente, fuente de trabajo para 30 funcionarios enforma primaria.
  • Campo de estudio y rigurosidad científica

Exportaciones de productos naturales
  • Pedidos a: Ucrania, Japón, España, Chile, Estados Unidos, Países Bajos, Rep. Dominicana, Panamá, etc.
Extensión del Tratado Kioto y el nuevo  tratado de Nagoya: Aplicación de un sistema justo para los países tercermundistas para sus biosistemas y sobretodo par productos de origen natural y sus actores.

Varios países del primer mundo y nosotros Latinoamericanos adheridos.

Dar beneficios a países exportadores (Sobre todo en la línea alimentos modificados), del tercer

mundo, se trata  de ser internacionalmente  reconocidos como productores de materias primas.
Atte.


                                                                                                                              Juan Manuel Ortas