Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas

21 ago 2012

MEGAMINERÍA A CIELO ABIERTO

La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural.

Es a su vez una actividad industrial insostenible, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento.

La minería a cielo abierto remueve la capa superficial o sobrecarga de la tierra para hacer accesibles los extensos yacimientos de mineral de baja calidad. Los modernos equipos de excavación, las cintas transportadoras, la gran maquinaria, el uso de nuevos insumos y las tuberías de distribución permiten hoy remover montañas enteras en cuestión de horas, haciendo rentable la extracción de menos de un gramo de oro por tonelada de material removido.

Existe consenso en la literatura sobre el tema en el sentido de que ninguna actividad industrial es tan agresiva ambiental, social y culturalmente como la minería a cielo abierto (MCA).

La minería a cielo abierto utiliza, de manera intensiva, grandes cantidades de cianuro, una sustancia muy tóxica, que permite recuperar el oro del resto del material removido. Para desarrollar todo este proceso, se requiere que el yacimiento abarque grandes extensiones y que se encuentre cerca de la superficie. Como parte del proceso, se cavan cráteres gigantescos, que pueden llegar a tener más de150 hectáreasde extensión y más de500 metrosde profundidad.

Impacto de la minería a cielo abierto sobre el medio

• Impacto sobre el entorno en general: la MCA transforma radicalmente el entorno, pierde su posible atracción escénica y se ve afectado por el ruido producido en las distintas operaciones, como por ejemplo en la trituración y en la molienda, en la generación de energía, en el transporte y en la carga y descarga de minerales y de material estéril sobrante de la mina.

• Contaminación del aire: el aire puede contaminarse con impurezas sólidas, por ejemplo polvo y combustibles tóxicos o inertes, capaces de penetrar hasta los pulmones. También puede contaminarse el aire con vapores o gases de cianuros, mercurio o dióxido de azufre, contenidos en gases residuales, procesos de combustión incompleta o emanaciones de charcos o lagunas de aguas no circulantes con materia orgánica en descomposición.


• Afectación de las aguas superficiales
: los residuos sólidos finos provenientes del área de explotación pueden dar lugar a una elevación de la capa de sedimentos en los ríos de la zona. Diques y lagunas de oxidación mal construidas o mal mantenidas, o inadecuado manejo, almacenamiento o transporte de insumos (como combustibles, lubricantes, reactivos químicos y residuos líquidos) pueden conducir a la contaminación de las aguas superficiales.

 Afectación de las aguas subterráneas: aguas contaminadas con aceite usado, reactivos, sales minerales, así como aguas de lluvia contaminadas o aguas provenientes de pilas o diques de colas, o aguas de proceso contaminadas, pueden llegar a las aguas subterráneas. Además, puede haber un descenso en los niveles de estas aguas subterráneas cuando son fuente de abastecimiento de agua fresca para operaciones de tratamiento de minerales.

• Afectación de los suelos: la minería a cielo abierto (MCA) implica la eliminación del suelo en el área de explotación, y produce un resecamiento del suelo en la zona circundante, así como una disminución del rendimiento agrícola y agropecuario. Además, provoca la inhabilitación de suelos por apilamiento de material sobrante.

• Impacto sobre la flora:la MCA implica la eliminación de la vegetación en el área de las operaciones mineras, así como una destrucción parcial o una modificación de la flora en el área circunvecina. También puede provocar una presión sobre los bosques existentes en el área, que pueden verse destruidos por el proceso de explotación.

• Impacto sobre la fauna: la fauna se ve perturbada y/o ahuyentada por el ruido y la contaminación del aire y del agua, la elevación del nivel de sedimentos en los ríos. Además, la erosión de los amontonamientos de residuos estériles puede afectar particularmente la vida acuática. Puede darse también envenenamiento por reactivos residuales contenidos en aguas provenientes de la zona de explotación.

• Impacto sobre las poblaciones: la minería a cielo abierto (MCA) puede provocar conflictos por derechos de utilización de la tierra, dar lugar al surgimiento descontrolado de asentamientos humanos ocasionando una problemática social y destruir áreas de potencial turístico. Puede provocar una disminución en el rendimiento de las labores de pescadores y agricultores debido a envenenamiento y cambios en el curso de los ríos debido a la elevación de nivel por sedimentación. Por otra parte,la MCA puede provocar un impacto económico negativo por el desplazamiento de otras actividades económicas locales actuales y/o futuras.

• Cambios en el microclima:la MCA puede causar cambios en el microclima y puede provocar una multiplicación de agentes patógenos en charcos y áreas cubiertas por aguas estancadas.

• Impacto posterior a la explotación: la MCA deja profundos cráteres en el paisaje. Su eliminación puede conllevar costos tan elevados que puedan impedir la explotación misma.

Contaminación, repercusiones en el futuro.

La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente ajeno a él (contaminante), causando inestabilidad y desorden o daño en un ecosistema, en el medio o en un ser vivo.

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio que generalmente es consecuencia de la actividad humana.

El Blacksmith Institute, una organización no gubernamental que monitorea la contaminación, presenta un informe (2007) con los países más contaminantes del mundo, ellos son: Azerbaiján, China, India, Perú, Rusia, Ucrania y Zambia

Se acusa a la revolución industrial como responsable de iniciar la contaminación como un problema medioambiental; la aparición de las grandes fábricas y el consumo masivo de grandes cantidades de carbón y otros combustibles fósiles aumentaron la contaminación del aire y ocasionaron un gran volumen de vertidos productos químicos industriales al ambiente, a los que se le suma el aumento de residuos humanos no tratados.

La creciente evidencia de la contaminación local y global, y el hecho de que las personas estamos más informadas, han impulsado el desarrollo del movimiento ecologista, el cual tiene como fin último la protección del medio ambiente y disminuir el impacto de los humanos en la naturaleza.

La calidad del aire adversa puede matar a los organismos, incluyendo al hombre. La contaminación con ozono puede producir enfermedades respiratorias, cardiovasculares, inflamaciones de garganta, dolor de pecho y congestión nasal. La contaminación es causante de muchas enfermedades y estas dependen del contaminante que las cause.

La contaminación del agua causa aproximadamente 14.000 muertes por día, la mayoría debido a la contaminación de agua potable por aguas negras no tratadas en países en vías de desarrollo.

Los derrames de petróleo pueden causar enfermedades en la piel. La contaminación acústica induce sordera,  hipertensión arterial, estrés, y trastorno del sueño. El plomo y otros metales pesados generan problemas neurológicos. Las sustancias químicas y la radiactividad pueden causar cáncer y también inducir mutaciones genéticas que provocan enfermedades congénitas.

Aproximadamente desde finales de la década de los 60, la contaminación y el deterioro medioambiental comenzó a ser considerado como un problema político en varios países industrializados. Como consecuencia de la toma de conciencia y de la preocupación que se fue generando muchos países fueron introduciendo legislación medioambiental y en la década de los 80 se crearon agencias de protección medioambiental en distintos países así como en organizaciones internacionales como la ONU.

20 ago 2012

Un planeta más limpio, reciclar es la clave…

El reciclaje consiste en  volver a introducir los materiales ya usados (y sin ninguna utilidad para nosotros) nuevamente en el ciclo de producción en forma de materias primas.

Incorporando el hábito del reciclado en nuestros hogares y lugares de trabajo, contribuimos al ahorro de energía y al cuidado de los recursos naturales de nuestro planeta, que se encuentran en continua explotación.

El reciclaje protege y expande los empleos del sector manufacturero y aumenta la competitividad en el mercado global, es decir que no es solo un motivo ecológico el que tenemos para realizar esta acción, sino que de esta forma impulsamos también la economía.

La importancia del reciclaje:
  • Reduce la necesidad de vertederos y la incineración.
  • Ahorra energía y evita la contaminación.
  • Disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global.
  • Conserva los recursos naturales como la madera, el aire limpio, el agua y los minerales.
  • Ayuda a que las futuras generaciones puedan disfrutar del medio ambiente y satisfacer sus necesidades.
Algunos datos a tener en cuenta:
  • Al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles.
  • Si se recicla el vidrio se ahorra un 40% de energía y por cada tonelada reciclada se ahorran 1.2 toneladas de materias primas.
  • Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo.
  • Los envases de plástico tardan en bio-degradase 150 años.
Debemos también tener en cuenta que la manera más eficiente de librarse de los desperdicios generados en la actividad diaria, es simplemente no generarlos. Elegir a la hora de la comprar, aquellos productos que, tras su uso, tengan la menor cantidad de desperdicio posible.

Si esto lo convertimos en un habito diario, por lo más mínimo que parezca estaremos ayudando mucho a nuestro planeta.

Reciclar es Re-utilizar, revivir la materia…