Mostrando entradas con la etiqueta SIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIDA. Mostrar todas las entradas

20 ago 2012

La medicina sistémica

La medicina sistémica basa su formulación en el concepto denominado Systemics que se define como “el potencial de supervivencia de todo sistema viviente desde el punto de vista de su energía, Inteligencia y Organización.” Dicho de otra forma, el común denominador de todo sistema es la cantidad de Energía (E), Inteligencia (I) y Organización (O) de que dispone. Esta formulación se puede aplicar a muchos campos del conocimiento humano al igual que a todos los sistemas vivientes del universo, siendo la medicina solamente uno de ellos. Esto implica que un sistema biológico solo puede existir si y solo si esos tres elementos están presentes.

Con ello puede concluirse la siguiente formula: Vida=E+I+O.

Siendo la energía el combustible para producir acción o movimiento; la organización cualquier conjunto de elementos ordenados como una unidad funcional encadenada hacia ciertas metas que establece la inteligencia que lo rige; Y, siendola Inteligenciabiológica la entidad reguladora que controla e integra las piezas de un sistema viviente en una unidad funcional siendo su principal objetivo la supervivencia. Está directamente vinculada a los aspectos emocionales y mentales del ser humano, además de ser la encargada de regular las funciones corporales.

La inteligencia biológica esta distribuida por todo el organismo siendo su base el sistema nervioso central ubicado en el cerebro y la medula espinal. Entonces desde el punto de vista funcional puede decirse que el común denominador de la inteligencia biológica lo constituye:
  1. La inteligencia Inmune (que regula el sistema de defensas)
  2. La inteligencia Bioquímica (regula el equilibrio químico)
  3. La inteligencia Genética o Celular (coordina y regula la actividad de cada célula)
Estos tres aspectos constituyen la inteligencia biológica y crecen o decrecen en forma proporcional al hacerlo cualquiera de ellos.

Así pues en el caso del VIH-SIDA, para tratar el problema desde todas sus fases es necesario ahondar mucho más allá del simple manejo del stress oxidativo mediante la estimulación sistémica global sobre los principales mecanismos reguladores del organismo a fin de inducir la homeocinesis y muy específicamente en el área inmunitaria.

Los resultados obtenidos con este nuevo enfoque dan resultados positivos y esperanzadores, y no solo en lo que al SIDA se refiere, con este tipo de terapia se han obtenido extraordinarios resultados en cáncer y condiciones crónicas diversas, como ser la artritis, diabetes, menopausia, lupus, infertilidad, psoriasis, etc.

La medicina sistemica se puede validar a partir de la termodinamica. El sistema biológico humano, en términos de fisica energetica, se considera un sistema termodinamico abierto que realiza constantes intercambios de entropía positiva y negativa con el medio ambiente. La entropía equivale a desorden o es también la energía que no está disponible en el sistema. A mayor enfermedad, mayo entropía, es decir, menor energía disponible. Por ende, si incrementamos la energía disponible del sistema orgánico mediante la utilización de plantas medicinales que le aporten entropía negativa al sistema a partir de la fotosíntesis, lograremos disminuir su entropía y por lo tanto lograremos una tendencia a sanar su enfermedad.


La eficacia de las plantas en enfermos de sida

La medicina sistémica demuestra la notable eficacia del uso terapéutico de las plantas adaptógenas, esta vez en personas infectadas con VIH.

Se ha demostrado mediante un estudio clínico hecho en el servicio de infectología del hospital Miguel Pérez Carreño (uno de los hospitales de mayor prestigio en Venezuela) que se obtienen importantes resultados en pacientes infectados con VIH mediante la ingesta de un combinado de plantas adaptógenas. El producto logra un importante incremento de los linfocitos CD4, disminuye la carga viral e incluso hace desaparecer los efectos secundarios que causan los fármacos antirretrovirales.

Cada vez son más quienes abogan por el uso de tratamientos antioxidantes como solución previa y más natural al uso de cualquier antirretroviral.

Se dan a conocer nuevas pruebas que avalan la importancia de ahondar en soluciones mas naturales que permitan evitar los graves efectos secundarios de los tratamientos convencionales, los cuales en muchos casos son la causa de muerte real de los enfermos de SIDA debido a los graves daños que provocan, principalmente hepáticos.

Desde Venezuela, siendo este país el seno de la medicina sistémica, llegan soluciones cuyos logros se obtienen con el manejo de extractos de adaptógenos (plantas superiores cuyos beneficios están recogidos en distintos farmacopeas internacionales).

Es muy necesario potenciar el sistema inmunológico y para ello se utilizan plantas medicinales con acción inmunoestimulante directa. Igual importancia tienen las plantas medicinales que contrarrestan los mecanismos de supervivencia del propio virus VIH en forma directa, por ejemplo obstaculizando la replicación viral mediante acción anti-retroviral y anti-enzimática.

Durante la investigación desarrollada en el mencionado Hospital se evaluaron los resultados en 36 adultos seropositivos a los que se les hizo anteriormente una revisión fisica con las pruebas del laboratorio correspondiente incluyendo perfiles bioquímicos y hematológicos al comienzo del estudio y después de 4 meses de tratamiento combinado.

Durante la investigación desarrollada en el mencionado Hospital se evaluaron los resultados en 36 adultos seropositivos a los que primero se les hizo un estudio físico con las pruebas de laboratorio correspondientes, incluyendo perfiles bioquimicos y hematológicos, al comienzo del estudio y después de 4 meses de tratamiento combinado.

El doctor Meyer Magarici (médico de los centros de medicina sistémica de Venezuela) informa que decenas de pacientes tratados en sus centros médicos llegan con fuerte inmunosuficiencia, hemorragias, astenia y enfermedades oportunistas y que luego del tratamiento llegan a excelentes condiciones clínicas.

La realidad es que los efectos secundarios de los antirretrovirales hablan por si mismos, toxicidad mitocondrial, dolor abdominal, alopecia, náuseas, vómitos, anemia diarrea, astenia, vértigo, hepatitis, insomnio, ictericia, confusión mental, pancreatitis, fatiga, etc. Es por ello que es bueno apuntar a combatir tales efectos para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estos efectos secundarios se asemejan mucho a los efectos secundarios provocados por los agentes quimioterapicos utilizados por los oncólogos para tratar el cáncer. Por la sencilla razón de que ambos tipos de productos son tóxicos.

Claro está que la solución al SIDA hay que buscarla por otra parte, y cada día aumentan las evidencias que demuestran que las plantas medicinales contienen principios de actividad terapéutica que actúan de manera sinérgica y que disminuyen los efectos adversos. Muchas fitomedicinas ejercen sus efectos benéficos a través de la acción aditiva y sinérgica de sus múltiples constituyentes que actúan en diferentes sitios y a través de distintos mecanismos de acción debido a las funciones que ejercen sus metabolitos primarios o secundarios y a las sustancias adyuvantes que mejoran la actividad de los componentes responsables de los efectos terapéuticos.

Rosmarinus officinalis

Rosmarinus officinalis, comúnmente conocido como romero, es una especie del género Rosmarinus cuyo hábitat natural es la región mediterránea, igualmente se encuentra también en sudamérica.

Esta planta crece y de adapta a todo tipo de suelos, en especial a aquellos áridos, secos y pedregosos.

El romero es considerado la planta balsámica por excelencia conocida y utilizada desde los tiempos más antiguos por sus propiedades medicinales.

Es una planta rica en aceites esenciales, flavonoides, ácidos fenólicos, taninos, resinas y también contiene ácido rosmarínico que tiene propiedades antioxidantes.

Sus propiedades son: estimulante, tónico,  antiespasmódico, antioxidante, antiinflamatorio y antiséptico.

El aceite esencial de romero es un potente antibacteriano y es usado como tónico digestivo del hígado.

Tiene propiedades astringentes, es anti diarreico y  reduce el flujo menstrual y los fuertes dolores. Es eficaz en los casos de molestias intestinales, en el caso de cuitas ventrales, vértigos, inapetencia y agotamiento psicofísico. Además asegura la memoria débil y es óptimo en los casos de depresión.

Es un estimulante natural para aumentar el flujo sanguíneo y restablece la resistencia del capilar frágil. La infusión de romero y salvia es óptima para el dolor de garganta.

El aceite esencial también es muy usado en perfumería entrando en la composición de numerosas lociones, perfumes, linimentos, jabones y colutorios.


Composición química
  • Ácidos fenólicos (cafeico, clorogénico, rosmarínico)
  • Flavonoides (derivados del luteol y del epigenol)
  • Aceite esencial (pineno, canfeno, borneol, cineol, alcanfor, limoneno) 1,2 a 2%
  • Diterpenos (carnosol, rosmanol, rosmadial)
  • Ácidos triterpénicos (ácido ursólico) 2 a 4%
  • Alcoholes triterpénicos (alfa y beta-amirina, betulósido)

El caso de Iran y el uso del Rosmarinus Oficinalis

El Presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, manifestó que Iran dará a conocer una serie de avances tecnológicos muy importantes en su país y especialmente el descubrimiento de un nuevo medicamento que cura el SIDA, el cual ha sido desarrollado con la colaboración de médicos y científicos Iraníes.

Ahmadinejad comunicó que después de 7 años de arduo trabajo, científicos iraníes descubrieron unas plantas medicinales que cura el sida, dentro de estas plantas estaría el Rosmarinus officinalis.
Ya se ha comprobado que es completamente efectivo contra la cruel enfermedad del VIH. Esta medicina requiere un tratamiento durante 90 días y posteriormente un seguimiento durante 2 años, pero afirman restituir los problemas de inmunodeficiencia del cuerpo humano generados por dicha enfermedad.

El remedio contra el SIDA será ahora probado en miles de pacientes para asegurarse de su eficacia, pero ya más de 200 pruebas han resultado positivas según científicos cubanos conjuntamente con científicos iraníes.